DIL NODO MÉXICO

DIL NODO MÉXICO

La Microscopía de Contraste Interdiferencial y la Biodiversidad de los Invertebrados Ecdisozoos.


Luis Felipe

La microscopía de luz con contraste Interdiferencial (DIC), o también conocida como Nomarsky, es una importante alternativa óptica para entender la biología y la evolución de varios grupos de invertebrados, entre ellos aquellos que regeneran su exoesqueleto quitinoso (cutícula) a partir de un proceso hormonal complejo (ecdisis). Este tipo de microscopía de luz es una fascinante herramienta para observar organismos, sin necesidad de teñirlos, incluso en vivo, gracias al contraste logrado por prismas, obteniendo así un efecto tridimensional en las imágenes observadas. En los invertebrados con ecidisis, los cuales conforman un grupo taxonómico llamado ecdisozoos que incluye a los nematodos y a los artrópodos entre otros, su cutícula no solo es un exoesqueleto que protege al organismo sino también forma parte de un complejo sistema neurosensorial, observable a partir de través de sutiles rasgos de relieve, y que con microscopía óptica, prácticamente solo es posible visualizarlo a través de la técnica de contraste interdiferencial.



Gerardo Rivas, Doctor en Ciencias Biológicas por la UNAM, profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, tutor en los Programas de Posgrado de Ciencias Biológicas y de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, miembro del Consorcio de investigación sobre el Golfo de México. Sus líneas de investigación son sobre la taxonomía de ácaros acuáticos y sobre la ecología de la meiofauna marina y de aguas continentales. Actualmente labora en el Laboratorio de Zoología Acuática de la Facultad de Ciencias de la UNAM dentro del proyecto Faunística de taxones de invertebrados poco estudiados en regiones poco exploradas de México.

 

Síguenos en: